miércoles, 4 de julio de 2018

La vida detrás de las redes sociales.

            
https://goo.gl/images/wf7CgG
Las redes sociales han sido creadas para facilitarnos la vida, la comunicación con amigos y familiares que aunque no tenemos cerca nos permite entrar en contacto con ellos, y claro, hay que hacer un buen uso de estas tecnologías pues es increíble la cantidad de riesgos que se pueden correr mientras estas están siendo utilizadas. 

Hoy en día una de las más grandes problemáticas que se presenta con relación a las redes sociales, aparte de los cientos de riesgos que se corren, es el uso excesivo que se les da a tal punto de llegar a tener una completa adicción hacia ellas, y los diferentes tipos de acoso a los que se expone el usuario al hacer uso de estas. Es tanto el impacto que han generado en la sociedad que ya muchas personas prefieren estar conectadas a la red que compartir tiempo con su familia, salir con sus amigos o realizar algún tipo de deporte.

Lo que caracteriza a una adicción es la perdida de control y dependencia. Todas las conductas adictivas están controladas inicialmente por reforzadores positivos - el aspecto placentero de la conducta en sí -, pero terminan por ser controladas por reforzadores negativos - el alivio de la tensión emocional, especialmente -. Es decir, una persona normal puede hablar por el móvil o conectarse a Internet por la utilidad o el placer de la conducta en sí misma; una persona adicta, por el contrario, lo hace buscando alivio del malestar emocional (aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etc.). (Marks, 1990; Potenza, 2006; Treuer, Fabián y Füredi, 2001)
                                                                                         
https://goo.gl/images/cJjXLH
El ciberacoso o acoso por redes sociales ha marcado una nueva tendencia en los crímenes ya que los medios digitales facilitan el anonimato y el acercamiento breve a la víctima por medio de perfiles falsos haciéndoles creer que estas supuestas personas buscan simplemente establecer una relación de amistad y llegar a interrelacionarse más con aquella persona, lo que no saben o alcanzan a imaginar es que este tipo de individuos por medio de su anonimato intentan de una u otra forma conseguir la mayor información posible y hasta fotos de la persona para luego ser amenazadas o hasta abusadas, pues una vez tengan en su poder información podrán hacer con ella mucho daño, lastimando o perjudicando a su víctima. 


Estas tendencias han afectado sobre todo a los jóvenes, quienes son en la actualidad los que mas utilizan este tipo de medios y están activos en ellas una mayoría de tiempo, muchas veces llevándolos a distanciarse de las personas que están cerca de ellos.

 "A un nivel demográfico, los adolescentes constituyen un grupo de riesgo porque tienden a buscar sensaciones nuevas y son los que más se conectan a Internet, además de estar más familiarizados con las nuevas tecnologías" (Sánchez Carbonell, Reranuy, Castellana, Chamorro y Oberest 2008)